Entradas populares

jueves, 26 de diciembre de 2013

Es hora de regalar y la estrella en estas fiestas son los juguetes, pero ¿sabemos elegir los juguetes más adecuados, regalamos en exceso?


A la hora de elegir un juguete tenemos que tener en cuenta, la edad del niño, sus gustos, sus características personales, si es un niño activo o más bien de los que se distraen pintando o con manualidades, que cumpla con la normativa de seguridad establecidas y por supuesto no provocarles un verdadero atracón de juguetes.

Debemos elegir un juguete  adecuado a la edad del niño  y no dejarnos llevar por nuestros gustos o intereses, tampoco el más caro es el mejor regalo, pensad que el juguete no es solo un regalo que se le hace al niño, con el juguete también educamos, por ello debemos pensar que valores se transmiten con determinados juguetes, evitar los juguetes sexistas, los niñ@ deben jugar con todo tipo de juguetes debemos proporcionarles capacidad de elección.
Es importante elegir un juguete deseado por el niño o que este dentro del gusto del niño, de lo contrario podemos caer en la frustración de regalar el juguete ideal y ser rechazado de plano por el pequeño, en otras ocasiones regalamos juguetes tranquilos para niños muy activos o viceversa, por eso también es recomendable pensar en las características del niño y elegir de acuerdo con ellas.
 
Antes de comprar un juguete que el niño desea y pide con insistencia en su carta a los Reyes Magos, puesto que los anuncios publicitarios pueden ser engañosos para los niños, se aconseja para que no se hagan ideas erróneas y sufran la frustración de no ser como lo anuncian en realidad o se imaginan, si es posible, ir con el niño a verlo físicamente al establecimiento.
Debemos tener en cuenta que un exceso de juguetes no hace a los niños más felices, seguramente serán niños más aburridos, con menos fantasía, que no se saben divertir, y que no saben lo que realmente desean. Los niños deben aprender a valorar lo que tienen, debemos enseñarles que no se puede tener siempre lo que se desea sin ningún esfuerzo, de lo contrario los convertiremos en niños caprichosos y egoístas, y si se produce un exceso de regalos podemos guardar algunos para otra ocasión, ellos no tienen porque enterarse.
 
Por último, el mejor regalo para un niño es dedicarle nuestro tiempo y juguemos con ellos, pensad que cuando sean mayores recordaran esos momentos de diversión y no el regalo más caro.

martes, 10 de diciembre de 2013

Mamá ¿De donde vienen los niños?



Lo mejor sobre este tema es decir la verdad independientemente de la edad del niño, lo único que varia es el nivel de información que necesita un niño para quedar satisfecho con la explicación de los padres, hablar con naturalidad y con palabras que puedan entender, dar respuesta a la pregunta y no ir más allá con explicaciones extensas ni complicadas.
 
Los niños de 3 o 4 años pueden quedar satisfechos si le decimos que los bebes crecen dentro de la barriguita de mamá, pero a medida que el niño vaya creciendo su curiosidad le hará ir más allá y quieran saber cómo entran los bebés en la barriguita de mamá, y por supuesto como salen de ahí, a estas edades se puedes hablar de la reproducción de las plantas, pero siempre haciendo la salvedad de que la sexualidad humana es diferente, a medida que niño vaya creciendo se le puede hablar de relaciones sexuales e ilustrar las explicaciones con gráficos o dibujos.
Tened en cuenta que cuando a un niño  se le miente por no contar la verdad porque nos resulta complicado o embarazoso puede perder la confianza en sus padre, la mentira es inadecuada en la  educación de los hijos, si solemos dar las famosas mentirijillas a nuestros hijos a la larga el niño empieza a dudar de su perspectiva, o duda de sus padres que dejan de ser una fuente fiable y no sabe si debe creer otras afirmaciones de sus padres.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

No perder nuestros sueño e ilusiones


El día a día de la vida contemporánea no nos deja parar ni un minuto, y casi siempre postergamos para el futuro (cuando tenga tiempo, en vacaciones, en la jubilación, o incluso cuando me toque la lotería) todo aquello que nos ilusiona o nos gustaría hacer, depositándolos en un cajos oscuro y polvoriento.
Al final de la jornada nos quedamos con la sensación o el mal sabor de boca de que no hemos hecho nada productivo, aunque no hayamos parado de trabajar en todo el día.
 
Para no perder nuestros sueños e ilusiones debemos crear un compromiso con nosotros mismos, darnos una cita y marcarla en nuestra agenda como si fuéramos el más exclusivo de los clientes, nuestro mejor cliente, concentrándonos en nuestro proyecto, actividad o ilusión al menos durante un periodo de tiempo al día, podemos empezar por 20 minutos en un lugar sin interrupciones donde estemos comod@s, si no disponemos de espacio en casa podemos utilizar la biblioteca, una cafetería tranquila, el parque, la playa….es un tiempo para estar con nosotros mismos, sin remordimientos, sin pensar en lo que deberíamos según nosotr@s estar haciendo, es un tiempo para crecer y evolucionar, para encontrarse mejor consigo mism@.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Las matemáticas abn (SUMA)

Las matemáticas abn.

Como tod@ sabéis el año que viene se implantaran  en algunos colegios el método de los algoritmos ABN para la enseñanza de las matemáticas y como tendremos que aprender con ellos os dejo alguna información por si a alguien le interesa.


Los algoritmos ABN inventados  por Jaime Martínez Montero, maestro y doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Los algoritmos ABN  nace en la enseñanza de educación especial para que los niños con discapacidades aprendan a trabajar con los números,  con el tiempo se dieron cuenta que estos niños eran capaces de sumar, restar, multiplicar e incluso dividir sin que ellos se dieran cuenta, el método fue probado con niño “normales” y fue sorprendente, ya lleva unos años implantándose y poco a poco se va extendiendo por todos los colegios.

  
El método de cálculo abierto basado en el número (ABN), ha logrado en los últimos años ir haciéndose un hueco en nuestro sistema educativo, este método innovador supone una alternativa eficaz a los viejos procedimientos del empleo de cuentas sin sentidos tan tradicionales en la educación.
 
 
 Los algoritmos ABN son un método natural que enlaza con la forma espontanea e intuitiva que tiene el cerebro de procesar los cálculos y las realidades numéricas, dejando cabida a la intuición del alumno, cosa que con la enseñanza tradicional de las matemáticas es muy difícil o imposible.
Los alumnos enseñados con este método aprenden antes, mejor y entienden de forma más compresiva el complejo y odiado mundo de las matemáticas.
 
 
Como algo nuevo e innovador cuesta adaptarse y aprender un nuevo método de enseñanza tan radicalmente distinto al tradicional pero merece la pena al ver lor resultados obtenidos por el alumnado, y al que le guste enseñar es una gran recompensa.
El método se puede usar desde la educación infantil trabajando el sentido del número, puesto que es la época de máxima curiosidad del niño y en donde experimentan mayor crecimiento cognitivo, aprovechémoslo y saquémosle partido a esta condición, tradicionalmente estas edades quedan fuera de todo reforma educativa.
 
La mejor inversión económica, social y humana más rentable en el plano educativo para cualquier país, ciudad, comunidad o familia, es invertir en los primeros años de vida del niño, estimulando precozmente el desarrollo de todas sus potencialidades: motoras, intelectuales, sociales, afectivas, y otras”.
 
Las matemáticas han sido y es una de la materia más odiada y temidas del currículo escolar, siendo una de las materias que más se suspenden y en la que quizás se recurra al profesor particular con más frecuencia, esto se puede cambiar, cambiémoslo.

El cálculo ABN requiere un completo cambio de chip.

Algunas ventajas:

El cálculo ABN opera con números, con unidades de significación. El tradicional    lo            hace con cifras descontextualizadas y sin sentido.

El cálculo ABN trabaja los números de una forma dinámica, interactiva, mientras que el tradicional lo hace de una forma única y rígida.

El cálculo ABN es abierto, ofrece posibilidades de adaptación a todos los sujetos. Sirve para los sujetos lentos y para los rápidos, para los capaces, para  los menos capaces y para los muy capaces.

El tradicional es absolutamente cerrado, sin ninguna flexibilidad: todos deben hacer los cálculos igual, sea cual sea la capacidad del sujeto.

El cálculo ABN es transparente. Se traslucen todos los cálculos intermedios y se puede seguir el proceso mental que los desarrolla. El tradicional es opaco, los oculta y disfraza los pasos intermedios.

El cálculo ABN utiliza referentes. El tradicional es abstracto (pese a que lo haga un niño de seis o siete años), arreferenciado, con lo que pierde el sentido y se convierte en el aprendizaje ciego de un conjunto de instrucciones.

El cálculo ABN permite un relato, una narración de los que se está haciendo. Ese relato permite entender el pensamiento del niño, lo que hace bien y mal, sus falsas concepciones y errores, y, por tanto tratarlos y corregirlos. El tradicional no admite ningún reato porque, tal y como se le enseña a los sujetos la narración de los que se hace daría lugar a absurdos y a sin sentidos.

El cálculo ABN permite la reflexión sobre los cálculos, la interacción con los mismos, la introducción de variables nuevas y sus efectos en el resultado. En el tradicional tales cosas son, sencillamente, imposibles.

Finalmente, el cálculo ABN desarrolla poderosamente la capacidad de estimación del sujeto, tan necesaria para la vida. En el tradicional esto ni se plantea.

LA SUMA

El niño para realizar sumas correctamente necesita saber contar correctamente hacia delante, de dos en dos, de tres en tres, de cinco en cinco, de diez en diez, hacia atrás igual que hacia adelante.


UTILIZACIÓN DE LAS TABLAS DE 100.

I. UBICACIÓN DE LOS NÚMEROS.

 La presentación de la tabla del 100 a los niños de Primero y Segundo no deja de deparar sorpresas a los maestros. La primera de ellas es que hay alumnos que no saben encontrar los números. Por ello, la primera tanda de ejercicios debe ir a cubrir esta laguna. Los pasos serían:

1.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS FILAS:

-Localizar las filas de los veinte, de los cincuenta, de los ochenta.
-Llegar a una fila desde otra, tanto en sentido ascendente como en sentido descendente:
-Estoy en la fila del 50 y quiero ir a la del 80. ¿Subo o bajo? ¿Cuántas? -Estoy en la fila del 70 y quiero ir a la del 20. ¿Subo o bajo? ¿Cuántas?
-Averiguar a qué fila se llega cuando se suben o se bajan unas determinadas. -Estoy en la fila del 60. ¿A cuál llego si subo dos filas?
 -Estoy en la fila del 60. ¿A cuál llego si bajo cuatro filas?

1.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS COLUMNAS.

-Localizar las columnas del 0, del 1 y
del 5 (extremas y central). -Localizar las intermedias entre el 1 y el 5.

-Localizar las intermedias entre el 5 y el 10. Al finalizar estos ejercicios el niño debe ubicar dentro de la tabla instantáneamente cualquier número que se le indique.

II. SUMAS.

2.1. SUMA SIN REBASAMIENTO DE DECENAS.

Sumar es avanzar tantas casillas como indique el número. Cuando señalamos que no rebasamos la decena, indicamos que no llegamos en ningún caso a la fila superior. Hay que hacer una advertencia: en ABN las "llevadas" son algo muy distinto a CBC, por lo que no hay una correspondencia estrecha entre los usos de cada uno de los métodos. La progresión que recomendamos es la que sigue:

 -Confirmación de que los niños aplican a esta tabla su conocimiento de la tabla de sumar en los casos sin llevadas. (21 + 4; 53 + 5).
-Cálculo de todos los complementos a 10, hasta que sean automatizados. En primer lugar, estableciendo las que hay que sumar para llegar a la columnael cero; en segundo lugar, sabiendo las combinaciones y comprobando que han acertado.

II.2 SUMA DE DECENAS COMPLETAS.

Nos referimos a sumar 10, 20, 30, 40, 50, etc. Se pueden establecer tres graduaciones: -Sumas en las columnas de los ceros: 20+10, +30, +70, etc.
-Sumas en las columnas que no llevan cero: 21 + 50; 54 + 30, etc.
-Descubrimiento de las filas o dieces que se han sumado: He partido del 54 y he llegado al 64, ¿cuántos dieces o decenas he sumado?. Respecto al procedimiento, el niño debe señalar con el dedo sobre la tabla los saltos que da. Cuando pase a hacerlos mentalmente, en un primer momento puede ayudarse de los dedos (cada salto de fila equivale a un dedo extendido) , pero finalmente lo debe hacer sin ninguna ayuda.

II.2SUMA DE DECENAS INCOMPLETAS SIN REBASAMIENTO DE DECENAS.

Es el caso de 23+44, ó 37+51. El procedimiento es muy sencillo. El alumno suma primero las decenas y después las unidades, contando a la derecha el número de unidades. Es un caso muy sencillo y que no requiere mayor explicación.

Hay dos niveles a aplicar aquí:

-Las cifras de las unidades no llegan a complementar la decena: 56+31; 22+46.
-Las cifras de las unidades sí completan una decena: 23+37; 58 +32.

SUMA CON REBASAMIENTO DE DECENAS.

El rebasamiento de decenas es muy gráfico en la tabla del 100: hay que pasar a la fila siguiente. Siguiendo los pasos aquí expresados, el proceso es sencillo: cualquier suma estará comprendida entre el complemento a diez del número del que se parte, y la suma de diez de ese número. Por ejemplo la suma 23+ 8 estará comprendida entre 30 (7 de los ocho) y 33. La forma más rápida de calcular es descomponer las unidades en el complemento a diez, y añadir el resto sin más: 24 + 39 = 24 + 36 + 3 = 60 + 3 =63. El escalonamiento en la dificultad pasa por tres niveles:

-La suma a números cercanos a la decena: 28+ 33; 47 + 48; 49 + 13, etc.
-La suma a números en el centro de la decena: 25+37; 36+48, etc.
-La suma a números alejados de la decena: 22+59; 63+38.





 
Ejemplo de suma

En primer lugar el alumno/a coloca la suma en la cabecera de una tabla de tres columnas. La primera columna puede representar la cantidad correspondiente al primer sumando que va a ir añadiendo al segundo sumando, en la segunda columna pondrá lo que le quede en el primer sumando, y la última es la suma acumulada de la primera con el segundo sumando.  De tal forma que cada niño va a su ritmo y no todos las realizan de la misma forma, a continuación tres ejemplos de la misma suma de tres niños distintos.
 sumas01 niño 1
 
 
sumas02 niño  2
 
sumas03 niño 3
      
        
                               36
                         +    43
                        _________
                               79          Método trradicional
 
Para más información pueden visitar el siguiente enlace
 

domingo, 1 de septiembre de 2013

La vuelta al cole




Los niños después de un largo descanso se enfrentan de nuevo a la vuelta al cole, y esto es un cambio para ellos que les cuesta afrontar, por eso es importante que les transmitamos este hecho como algo positivo, con emoción, algo esperado, y les animemos al reencuentro con sus compañeros de clase y el profesorado.

La vuelta al cole en ningún momento se puede convertir en un castigo por no haberse portado bien en las vacaciones, hay que transmitirles mensajes positivos de la escuela y su regreso, omitiendo comentarios negativos sobre el fin de las vacaciones y la vuelta al cole,   "ya se acabo la diversión", "ya termino lo bueno"....., en vez de "se acabaron las vacaciones" como algo negativo, se acaba una época del año pero empieza otra igual de emocionante y llena de cosas que hacer y aprender y por supuesto también divertida.

Es importante que también participen en la compra del material escolar y planificación del nuevo curso transmitiéndoles entusiasmo y actitudes positivas.

Otro gran punto es adaptar de forma progresiva los horarios escolares y las rutinas desde aproximadamente una semana antes, evitando de esta forma que el cambio se haga de golpe.

 

 
  

miércoles, 21 de agosto de 2013

Buena ortografía sin esfuerzo.

Como ya he hecho en otras ocaciones os dejo un enlace tanto para profesore/ras como para padres interesados en mejorar la destreza ortografíca de sus hijo u alumnos.
Buena ortografía sin esfuerzo.

lunes, 12 de agosto de 2013

El lenguaje verbal del niño

Hace tiempo buceando por internet encontre este interesante y práctico manual sobre la estimulación del lenguaje verbal del niño que me gustaría compartir con ustedes. 
Espero que les guste.

El lenguaje verbal del niño

sábado, 3 de agosto de 2013

Las vacaciones en familia


Muchas veces y aunque parezca mentira, las vacaciones para algunas familias se convierten en unas de las situaciones más estresantes del año, la planificación, el ponernos todos de acuerdo, sobre todo si somos familia numerosa, hacen que en muchas ocasiones unos días de descanso se conviertan en puro estrés.
Es importante que a la hora de ponernos de acuerdo sepamos escuchar a el reto de los miembros y tomemos un decisión consensuada, no impuesta, de lo contraria empezaríamos con mal pie e iríamos predispuesto a no estar a gusto en nuestro lugar de descanso, por otro lado la sociedad y los anuncios publicitarios nos venden unas vacaciones de ensueños, maravillosas y nos hace percibir que es como tienen que ser, que si no son así hemos fracasado en nuestras vacaciones, no hay que olvidar que también son parte de las vacaciones, los contratiempos, los conflictos, los atascos, los retrasos, los días nublados….
 
Debemos ser realistas desde la planificación de las vacaciones para evitar frustraciones por no ser lo que esperábamos, sintiendo que todo ha salido mal y no hemos tenido unas verdaderas vacaciones.
Debemos pensar que es una época del año en donde hacer cosas distintas, leer ese libro que no hemos tenido tiempo, hacer turismo, disfrutar de la familia, pero pensando que no hay ninguna necesidad de estar continuamente unidos, que cada uno de los miembros de la familia puede realizar cosas por su cuenta y que por eso no deja de ser unas vacaciones en familia.
Tampoco hay que pensar que todo se resuelve en vacaciones, que nuestros problemas desaparecerán a la vuelta, los problemas que no hayamos solucionado estarán ahí, esperándonos, no quiero decir que nos los tengamos que llevar a las vacaciones, pero si ser consientes de ellos. Por otro lado las vacaciones aumenta la convivencia, tanto con los adultos como con los niños y puede poner de relieve problemas que pasaban desapercibidos o simplemente no queríamos ver, es el momento para tomar nota e intentar solucionarlo pero a la vuelta, en el verdadero lugar del conflicto.
Con respecto a los niños, sería importante intentar mantener una rutina, quizás no como en la etapa escolar pero si con unos límites y normas básicas con medidas si no se cumplen, pero sin olvidar que estamos de vacaciones, proponerle actividades, motivarles para hacer cosas nuevas en el lugar de destino, pero sin imponer, que ellos decidan y elijan que les gustaría hacer, si podemos darles ideas y como ya he dicho sobre todo motivarles, juegos diferentes, hacer amigos , conocer sitios nuevos, estar al aire libre ……..
Y sobre todo y para finalizar intentar cambiar nuestra filosofía de las vacaciones como época del año maravillosa, la única de año en la que podemos ser felices o hacer lo que deseamos y pensar que el resto del año también es maravilloso y que también podemos disfrutar de él si nos lo proponemos, seguro que hay cosas buenas, busquémosla.
Feliz vacaciones.

domingo, 28 de julio de 2013

El síndrome postvacacional




Aunque no se trata de una enfermedad es evidente que cada vez más personas lo sufren una vez finalizadas sus vacaciones laborales, en parte debido a que en la sociedad occidental en la que vivimos nos está convirtiendo en persona incapaces de soportar cualquier dificultad que se nos presente, como si fuera algo horrible tener complicaciones o cambios en la vida, queremos una vida color de rosa, y que en todo momento sea como queremos y deseamos  vivir. Si yo me construyo mi vida desde el no sufrimiento, la ausencia de dolor de esfuerzo o cambio, o el vivir de esa manera determinada que sueño, evidentemente tendremos problemas ante cualquier dificulta o pequeña piedra en el camino.

Con respecto al estrés posvacacional, podemos recoger casi las mismas recomendaciones que para la vuelta al cole de los más pequeños, nuestras creencias van a jugar un papel fundamental,  en nosotros esta la decisión de que la vuelta al trabajo sea un trago espantoso o algo totalmente soportable e incluso deseado, nuestro dialogo interno, nuestras conversaciones con nosotros mismos son fundamentales, estas deben ser positivas, no podemos pensar que con la finalización de las vacaciones todo se acaba, se acaba mi descanso, mi felicidad, que lo voy a pasar mal a la vuelta, que es terrible…por otro lado debemos ir adaptando nuestro horario al del trabajo progresivamente e ir preparándonos y mentalizándonos del cambio.

Si no podemos cambien un acontecimiento como el la vuelta al trabajo cambiemos nuestra actitud ante ello o estaremos condenados a luchar con nosotros mismos. Alguien ha pensado que pasaría si estuviéramos en unas perpetuas vacaciones toda la vida, que nunca se acabaran, en un principio genial, pero a la larga no seria tan bueno como se cree.

Vivimos en una sociedad en la que se nos estimula para que siempre permanezcamos insatisfechos con nuestras vidas, convirtamos la vuelta al trabajo en un reto, busquemos la parte buena de nuestro trabajo, disfrutemos cada momento de nuestra vida incluso en el que estamos trabajando, que las vacaciones nos haya servido para recargarnos de energía y de ilusión por hacer cosas nuevas y pensar en todo aquello que ya hemos conseguido y todo lo bueno que ya tenemos, no en lo que nos falta.


domingo, 21 de julio de 2013

El estrés contemporáneo I



El estrés es un fenómeno complejo  que implica al estimulo, la respuesta y a los procesos psicológicos, pero lo curioso es que nuestra respuesta al estrés es la misma que hace millones de años cuando teníamos que enfrentarnos a peligros como las amenazas de los depredadores, cuando a nuestros antepasados les perseguía un oso o un mamut, cuando se tenían que enfrentar a los peligros de la vida cotidiana. En aquella época el estrés era fundamental para la supervivencia, sin el no hubiéramos llagado hasta aquí.

Pero que ocurre en la actualidad, es evidente  que esos peligros ya nos  acechan, no tenemos mamut circulando por la calle, pero los niveles de estrés son cada vez más elevados. Nuestro celebro esta programado para buscar continuamente amenazas, y en la sociedad en la que vivimos estamos continuamente recibiendo señales de amenazas.

En la actualidad los estímulos que nos provocan reacciones de estrés han cambiado, y no a todas las personas los mismos estímulos les produce respuestas de estrés, el estrés no es la falta de tiempo  ni el exceso de trabajo, vivimos en un mundo donde nuestro cerebro detecta un sin fin de amenazas, las noticias diarias están llenas de amenazas, en el trabajo, en las relaciones de pareja, en el cuidado de los hijos etc. y cada vez que el celebro detecta una nueva amenaza, para nuestro tiempo, vida, ego, autoestima, generará hormonas del  estrés  “el cortisol “el cual tiene efectos en el organismo: disminuye el sistema inmune, aumentan la presión arte-rial y la tasa respiratoria,  por otro lado actúan la adrenalina y noradrenalina  que activa el organismo, encargándose de poner al cuerpo en estado de alerta y de prepararlo para luchar o huir, se nos dilatan las pupilas, tensión , aumenta la sudoración,  dilatación bronquial, movilización de ácidos grasos, aumento de coagulación, aumento de rendimiento cardiaco (hipertensión arterial), vasodilatación muscular, reducción de estrógenos y testosterona, y aumento de tiroxina (metabolismo energético, síntesis proteínas…). Todo esto nos prepara para la acción, para responder ante la amenaza.

Para que se produzca la respuesta de estrés se tiene que dar al menos una de estas características: el estimulo tiene que ser novedoso, impredecible, tener sensación de no control, y que sea una amenaza para nuestra personalidad.

Es evidente que en la época de crisis que estamos inmersos, el estrés aumenta, es una situación novedosa, es impredecible, nadie sabe que es lo que va a pasar, tenemos sensación de falta de control, no controlamos la situación, no podemos hacer nada por cambiarla aunque queramos y nos sentimos amenazados.

No hay peligro en sufrir estrés, mientras estén bajo ciertos límites, tenemos que equilibra los momentos de estrés y de relajación. 

Pero ¿que podemos hacer?, la respuesta esta muy relacionadas con  si creemos que realmente se puede hacer algo para controlar el estrés (como ocurre en la sociedad budista) o sin embargo no podemos hacer nada y es inevitable.
Una respuesta de estrés mantenido derivaría en estrés crónico y en enfermedades psicosomáticas y psiquiátricas.

viernes, 19 de julio de 2013

La falta de motivación confundido con en déficit de atención en el ámbito escolar y familiar.


Hay muchísimas razones por las que un niño o adolescente puede no tener éxito en su desempeño escolar o en sus relaciones sociales, al igual que un adulto puede no tener éxito en su trabajo, estudios, relaciones sociales o laborales.
El TDA-TDAH solo es una de ellas, pero en los últimos años parece que se posiciona entre las primeras causa por la que un niño en la escuela no evoluciona adecuadamente, siendo los profesores generalmente de primaria los que alertan a lo padres del posible déficit de atención de sus hijos.
En el TDA-TDAH debido a un déficit de ciertos neurotrasmisores (dopamina) en determinadas áreas del cerebro se provoque un déficit concreto en las posibilidades de las siguientes funciones:
-          Sostener la atención
-          Planificar, priorizar, organizar las tareas
-          Controlar el movimiento
-          Regular las emociones
-          Tomar decisiones.
No es solamente ser hiperactivo y/o desatento, como se puede ver es mas que eso. Es un deterioro de la voluntad del niño o de su capacidad para controlar su conducta a lo largo del tiempo y para mantener en su mente las metas y consecuencias futuras.

De no liberarse cantidades suficiente de dopamina en determinadas áreas del celebro, el sujeto tiende a no experimentar un alto nivel de motivación para trabajar, incluso aun ante la posibilidad de obtener recompensas.
La falta de motivación, por consiguiente inatención es la que en algunos casos se pueden confundir con niños con trastorno TDA-TDAH, por ello resaltar la importancia de un correcto diagnostico, sobre bases clínicas, obteniendo la información de los padres profesores y observación directa del niño, así como las pruebas pertinentes.
Es completamente normal que los niños sean más activos, más eufóricos, menos atento y más impulsivos que los adultos. No es de extrañar que los niños tengan más problemas que los adultos en seguir las indicaciones y en acabar su trabajo. Muchos niños son considerados como inatento y/o hiperactivos en el medio académico o familiar (etiqueta muy de moda actualmente), y en realidad estos niños no representan sino variables de la normalidad, con buena capacidad adaptativa si se les proporciona un entorno adecuado.
Es evidente que como pasa con otras enfermedades y trastornos  se cumple lo mucha veces escuchado “no son todos los que están y están todos los que son”
Características de estos otros niños que sin tener o no encajar por completo en un trastorno por déficit de atención se comportan como tal:

-          Bajo rendimiento escolar con necesidad de asistir a clases particulares desde 1 de primaria.

-          Baja autoestima,

-          Desobediencia,

-          Excesivo objetos materiales conseguidos  de forma gratuita, juguetes chuches,

-          Mala respuesta a las economías de fichas, contratos conductuales, recompensas…..

-          Falta de motivación

-          Carencia de deseos

-          Falta de sentido de la responsabilidad…..

Se sabe que los  niños son curiosos por naturaleza, nacen con una necesidad innata de aprender a través de interacciones con el medio ambiente.  Esta motivación se mantiene a lo largo de todo el desarrollo del niño por los reforzadores ya sean interno o externo que recibe del medio y por eso nos tenemos que preguntar que ha pasado con estos niños incapaces de obtener placer aprendiendo, respondiendo a preguntas como:

1.      ¿Los colegios motivan lo suficiente a sus alumnos?

2.      ¿Por qué los padres no motivan a sus hijos?

3.      ¿Por qué para  algunos niños el colegio es aburrido?

4.      ¿Es solo la escuela la que debe motivar al niño?

 1.      ¿Por qué los padres no motivan a sus hijos?, ¿Es solo la escuela la que debe motivar al niño?

Es una tarea esencial educar a las familias y hacerles comprender la importancia de la motivación por parte de los padres en el buen funcionamiento escolar de sus hijos. No toda la carga de la educación escolar debe recaer sobre el profesorado, el fracaso escolar de un crio también es consecuencia de la educación paterna.
La sociedad en la que vivimos actualmente ha evolucionado hacia familias hiperprotectoras y permisivas con los hijos, modelos en los que no se fijan límites y que hace que los jóvenes crezcan 'sin motivación y con un sentido de la responsabilidad cada vez menor'
Cuando un niño crese en una familia que se lo da todo de manera gratuita sin esperar nada a cambio por parte del niño, ni un buen comportamiento, ni unas buenas notas, ni recoges su cuarto, ser educado…. estos niños se ven con el derecho de pedir lo que quieran, estos niños educados en una vida cómoda, educados sin obstáculos ni frustraciones 'crecen sin tener confianza en sus propias capacidades'.
El comportamiento de estos niños tanto en clase como en su casa es de inatención, hacen los que les da la gana, son desobedientes, no terminan las tareas escolares, son inquietos, se aburren fácilmente y parece que no les importa nada,  generalmente el profesor ya no sabe que hacer con el,  siendo remitidos  a profesionales por un posible déficit de atención, estando en algunas ocasiones los padres  convencido de ello.

1.1   Importancia de los límites
Los niños que hacen lo que quieren todo el tiempo interpretan esa permisibilidad como indiferencia; sienten que nada de lo que hacen es lo bastante importante para que sus padres se preocupen por el.
Cualquier límite que se establezca debe ser por la seguridad, el bienestar y el desarrollo del niño.
Otro de los puntos importantes para que el niño se vea motivado a estudiar es que se haga la  pregunta: ¿y yo qué gano con esto?
Para poder poner la atención en algo, debemos sentir un interés por ello, si no, no le asemos ni caso. Por tanto, hay que ayudar a los hijos a plantearse esta pregunta. De esta forma, será consciente de que a veces puede obtener más beneficios de los que pensaba, o bien descubra que aquello que le parecía interesante o divertido, no le sirve para nada.
Enseñarles  que la vida no se trata solamente de consumir y de dinero y que uno no vale por lo que tiene sino por lo que es. Lo que uno es no lo determinan las cosas materiales solamente sino fundamentalmente lo que uno sabe, lo que uno piensa, etc

Además es importante que reconozca que para hacer lo que le gusta tendrá que pasar por etapas en el estudio que tal vez no les gusten demasiado pero que son necesarias. La recompensa será que al llegar a estudiar lo que le guste, tendrá una gran satisfacción.

 2.     ¿Los colegios motivan lo suficiente a sus alumnos? ¿Por qué para  algunos niños el colegio es aburrido?
La motivación nos impulsa realizar las actividades, nos dota de voluntad para hacer algo con perseverancia para conseguir nuestros objetivos, no hay la menor duda de que ciertas actitudes de los profesores motivan a los alumnos poniéndoles en situación de aprendizaje, De igual forma hay actitudes de los profesores que provocan en los alumnos el desinterés y la desmotivación por la materia, y en general por los aprendizajes.
Señalar la importancia de formar al profesorado, dotándolos de los conocimientos necesarios, tanto en técnicas de motivación, pedagogía,…como en aquellas enfermedades, síndromes…como son el Déficit de atención, dislexia, disortografía, trastorno semántico-pragmático… que puedan encontrar en el ámbito escolar con mas frecuencia, para poder tanto comprender a los ya diagnosticados como a saber diferenciar a los posibles casos nuevos que puedan aparecer en el aula,.
Los modelos proteccionistas y permisivos también se reproducen en otros ámbitos que no son el familiar, como es en la escuela. Es en el colegio donde debemos pedir resultados a cambio de esfuerzo. Existiendo alumnos que fracasan porque no lo intentan. Debemos conseguir que lo intenten.
 Hay que llevar la vida real al aula y hacer ver a los alumnos la aplicación presente o futura de lo que estudian para evitar el aburrimiento. Ello exige, según muchos expertos, renovar los contenidos curriculares y adaptarlos a la nueva sociedad del conocimiento. El clima motivacional que creen  los  profesores en la clase, dará como resultado la actitud del alumno en clase, saber qué es lo que quiere de ellos el profesor y que consecuencias puede tener, en ese contexto, actuar de un modo u otro.
 
Por parte del profesorado debemos fomentar:
 Evitar el aburrimiento.
Tener una actitud entusiasta.
Hacer atractivo el aprendizaje.
Ser un buen comunicador.
Fomentar el deseo de aprender.
Adecuada asignación de tarea para casa.
Mejorar las instalaciones en la medida de lo posible.