Como ya he hecho en otras ocaciones os dejo un enlace tanto para profesore/ras como para padres interesados en mejorar la destreza ortografíca de sus hijo u alumnos.
Buena ortografía sin esfuerzo.
Entradas populares
-
Las matemáticas abn. Como tod@ sabéis el año que viene se implantaran en algunos colegios el método de los algoritmos ABN para la ens...
-
Ahora quiero enseñar un método para recordar las tablas de multiplicar, las más difíciles. Tabla del 9: Dedos índice, corazón, anula...
-
Los niños después de un largo descanso se enfrentan de nuevo a la vuelta al cole, y esto es un cambio para ellos que les cuesta afront...
-
Los miedos infantiles Los niños experimentan miedos muy variados a lo largo de su desarrollo, siendo estos en su mayoría pasajeros y pro...
-
El estrés es un fenómeno complejo que implica al estimulo, la respuesta y a los procesos psicológicos, pero lo curioso es que nuest...
-
A la hora de elegir un juguete tenemos que tener en cuenta, la edad del niño, sus gustos, sus características personales, si es un niño ...
-
Es evidente que es un tema que nos preocupa a todos, pero en la cultura en la que vivimos hemos apartado este concepto, es como si lo ign...
-
Todos los padres tienen en algún momento el temor de ¿cómo se comportara mi hijo ante la llegada de su herman@?, hasta ese momento ha s...
-
Para los más pequeños: Es indiscutible que a los niños les gusta mancharse, aprovechemos lo. Una actividad muy divertida es realizar...
-
El día a día de la vida contemporánea no nos deja parar ni un minuto, y casi siempre postergamos para el futuro (cuando tenga tiempo, ...
miércoles, 21 de agosto de 2013
lunes, 12 de agosto de 2013
El lenguaje verbal del niño
Hace tiempo buceando por internet encontre este interesante y práctico manual sobre la estimulación del lenguaje verbal del niño que me gustaría compartir con ustedes.
Espero que les guste.
El lenguaje verbal del niño
sábado, 3 de agosto de 2013
Las vacaciones en familia

Es importante que a la hora de ponernos de acuerdo sepamos escuchar a el reto de los miembros y tomemos un decisión consensuada, no impuesta, de lo contraria empezaríamos con mal pie e iríamos predispuesto a no estar a gusto en nuestro lugar de descanso, por otro lado la sociedad y los anuncios publicitarios nos venden unas vacaciones de ensueños, maravillosas y nos hace percibir que es como tienen que ser, que si no son así hemos fracasado en nuestras vacaciones, no hay que olvidar que también son parte de las vacaciones, los contratiempos, los conflictos, los atascos, los retrasos, los días nublados….
Debemos ser realistas desde la planificación de las vacaciones para evitar frustraciones por no ser lo que esperábamos, sintiendo que todo ha salido mal y no hemos tenido unas verdaderas vacaciones.
Feliz vacaciones.
domingo, 28 de julio de 2013
El síndrome postvacacional
Aunque no se trata de una enfermedad es evidente que cada
vez más personas lo sufren una vez finalizadas sus vacaciones laborales, en parte debido a que en la sociedad
occidental en la que vivimos nos está convirtiendo en persona incapaces de
soportar cualquier dificultad que se nos presente, como si fuera algo horrible
tener complicaciones o cambios en la vida, queremos una vida color de rosa, y
que en todo momento sea como queremos y deseamos vivir. Si yo me construyo mi vida desde el no sufrimiento, la ausencia de dolor de esfuerzo o cambio, o el vivir de esa manera determinada que sueño,
evidentemente tendremos problemas ante cualquier dificulta o pequeña piedra en
el camino.
Con respecto al estrés posvacacional, podemos recoger casi las mismas
recomendaciones que para la vuelta al cole de los más pequeños, nuestras creencias van a jugar un papel fundamental, en nosotros esta la decisión de que la vuelta
al trabajo sea un trago espantoso o algo totalmente soportable e incluso
deseado, nuestro dialogo interno, nuestras conversaciones con nosotros mismos
son fundamentales, estas deben ser positivas, no podemos pensar que con la finalización
de las vacaciones todo se acaba, se acaba mi descanso, mi felicidad, que lo voy
a pasar mal a la vuelta, que es terrible…por otro lado debemos ir adaptando
nuestro horario al del trabajo progresivamente e ir preparándonos y mentalizándonos
del cambio.
Si no podemos cambien un acontecimiento como el la vuelta al trabajo cambiemos
nuestra actitud ante ello o estaremos condenados a luchar con nosotros mismos. Alguien ha pensado que pasaría si estuviéramos en unas perpetuas
vacaciones toda la vida, que nunca se acabaran, en un principio genial, pero a
la larga no seria tan bueno como se cree.
Vivimos en una sociedad en la que se nos estimula para que siempre
permanezcamos insatisfechos con nuestras vidas, convirtamos la vuelta al
trabajo en un reto, busquemos la parte buena de nuestro trabajo, disfrutemos
cada momento de nuestra vida incluso en el que estamos trabajando, que las vacaciones
nos haya servido para recargarnos de energía y de ilusión por hacer cosas
nuevas y pensar en todo aquello que ya hemos conseguido y todo lo bueno que ya tenemos,
no en lo que nos falta.
domingo, 21 de julio de 2013
El estrés contemporáneo I
El estrés es un fenómeno
complejo que implica al estimulo, la
respuesta y a los procesos psicológicos, pero lo curioso es que nuestra
respuesta al estrés es la misma que hace millones de años cuando teníamos que
enfrentarnos a peligros como las amenazas de los depredadores, cuando a
nuestros antepasados les perseguía un oso o un mamut, cuando se tenían que
enfrentar a los peligros de la vida cotidiana. En aquella época el estrés era
fundamental para la supervivencia, sin el no hubiéramos llagado hasta aquí.
Pero que ocurre en la actualidad,
es evidente que esos peligros ya nos acechan, no tenemos mamut circulando por la
calle, pero los niveles de estrés son cada vez más elevados. Nuestro celebro
esta programado para buscar continuamente amenazas, y en la sociedad en la que
vivimos estamos continuamente recibiendo señales de amenazas.
En la actualidad los estímulos
que nos provocan reacciones de estrés han cambiado, y no a todas las personas
los mismos estímulos les produce respuestas de estrés, el estrés no es la falta
de tiempo ni el exceso de trabajo, vivimos
en un mundo donde nuestro cerebro detecta un sin fin de amenazas, las noticias
diarias están llenas de amenazas, en el trabajo, en las relaciones de pareja, en
el cuidado de los hijos etc. y cada vez que el celebro detecta una nueva amenaza,
para nuestro tiempo, vida, ego, autoestima, generará hormonas del estrés “el
cortisol “el cual tiene efectos
en el organismo: disminuye el sistema inmune, aumentan la presión arte-rial y
la tasa respiratoria, por otro lado actúan
la adrenalina y noradrenalina que activa
el organismo, encargándose de poner al cuerpo en estado de alerta y de
prepararlo para luchar o huir, se nos dilatan las pupilas, tensión , aumenta la
sudoración, dilatación bronquial, movilización
de ácidos grasos, aumento de coagulación, aumento de rendimiento cardiaco
(hipertensión arterial), vasodilatación muscular, reducción de estrógenos y
testosterona, y aumento de tiroxina (metabolismo energético, síntesis
proteínas…). Todo esto nos prepara para la acción, para responder ante
la amenaza.
Para que se produzca la respuesta
de estrés se tiene que dar al menos una de estas características: el estimulo
tiene que ser novedoso, impredecible, tener sensación de no control, y que sea
una amenaza para nuestra personalidad.
Es evidente que en la época de
crisis que estamos inmersos, el estrés aumenta, es una situación novedosa, es
impredecible, nadie sabe que es lo que va a pasar, tenemos sensación de falta de
control, no controlamos la situación, no podemos hacer nada por cambiarla
aunque queramos y nos sentimos amenazados.
No hay peligro en sufrir estrés,
mientras estén bajo ciertos límites, tenemos que equilibra los momentos de estrés
y de relajación.
Pero ¿que podemos hacer?, la
respuesta esta muy relacionadas con si
creemos que realmente se puede hacer algo para controlar el estrés (como ocurre
en la sociedad budista) o sin embargo no podemos hacer nada y es inevitable.
Una respuesta de estrés mantenido
derivaría en estrés crónico y en enfermedades psicosomáticas y psiquiátricas.
viernes, 19 de julio de 2013
La falta de motivación confundido con en déficit de atención en el ámbito escolar y familiar.
Hay muchísimas razones por las que un niño o adolescente puede no tener
éxito en su desempeño escolar o en sus relaciones sociales, al igual que un
adulto puede no tener éxito en su trabajo, estudios, relaciones sociales o
laborales.
El TDA-TDAH solo es una de ellas, pero en los últimos años parece que se
posiciona entre las primeras causa por la que un niño en la escuela no
evoluciona adecuadamente, siendo los profesores generalmente de primaria los
que alertan a lo padres del posible déficit de atención de sus hijos.
En el TDA-TDAH debido a un déficit de ciertos neurotrasmisores (dopamina)
en determinadas áreas del cerebro se provoque un déficit concreto en las
posibilidades de las siguientes funciones:
-
Sostener la
atención
-
Planificar,
priorizar, organizar las tareas
-
Controlar el
movimiento
-
Regular las
emociones
-
Tomar
decisiones.
No es solamente ser hiperactivo y/o desatento, como se puede ver es mas
que eso. Es un deterioro de la voluntad del niño o de su capacidad para
controlar su conducta a lo largo del tiempo y para mantener en su mente las
metas y consecuencias futuras.
De no liberarse cantidades suficiente de dopamina en determinadas áreas
del celebro, el sujeto tiende a no experimentar un alto nivel de motivación
para trabajar, incluso aun ante la posibilidad de obtener recompensas.
La falta de motivación, por consiguiente inatención es la que en algunos
casos se pueden confundir con niños con trastorno TDA-TDAH, por ello resaltar
la importancia de un correcto diagnostico, sobre bases clínicas, obteniendo la
información de los padres profesores y observación directa del niño, así como las
pruebas pertinentes.
Es completamente normal que los niños sean más activos, más eufóricos,
menos atento y más impulsivos que los adultos. No es de extrañar que los niños
tengan más problemas que los adultos en seguir las indicaciones y en acabar su
trabajo. Muchos niños son considerados como inatento y/o hiperactivos en el
medio académico o familiar (etiqueta muy de moda actualmente), y en realidad
estos niños no representan sino variables de la normalidad, con buena capacidad
adaptativa si se les proporciona un entorno adecuado.
Es evidente que como
pasa con otras enfermedades y trastornos
se cumple lo mucha veces escuchado “no son todos los que están y están
todos los que son”
Características de
estos otros niños que sin tener o no encajar por completo en un trastorno por
déficit de atención se comportan como tal:
-
Bajo rendimiento escolar con necesidad
de asistir a clases particulares desde 1 de primaria.
-
Baja autoestima,
-
Desobediencia,
-
Excesivo objetos materiales
conseguidos de forma gratuita, juguetes
chuches,
-
Mala respuesta a las economías de fichas,
contratos conductuales, recompensas…..
-
Falta de motivación
-
Carencia de deseos
-
Falta de sentido de la
responsabilidad…..
Se sabe que los niños son curiosos por naturaleza, nacen con
una necesidad innata de aprender a través de interacciones con el medio
ambiente. Esta motivación se mantiene a
lo largo de todo el desarrollo del niño por los reforzadores ya sean interno o
externo que recibe del medio y por eso nos tenemos que preguntar que ha pasado
con estos niños incapaces de obtener placer aprendiendo, respondiendo a
preguntas como:
1.
¿Los colegios motivan lo suficiente a
sus alumnos?
2.
¿Por qué los padres no motivan a sus
hijos?
3.
¿Por qué para algunos niños el colegio es aburrido?
4.
¿Es solo la escuela la que debe motivar
al niño?
Es una tarea esencial
educar a las familias y hacerles comprender la importancia de la motivación por
parte de los padres en el buen funcionamiento escolar de sus hijos. No toda la
carga de la educación escolar debe recaer sobre el profesorado, el fracaso
escolar de un crio también es consecuencia de la educación paterna.
La sociedad en la que vivimos actualmente ha evolucionado hacia familias
hiperprotectoras y permisivas con los hijos, modelos en los que no se fijan
límites y que hace que los jóvenes crezcan 'sin motivación y con un sentido de
la responsabilidad cada vez menor'
Cuando un niño crese en una familia que se lo da todo de manera gratuita
sin esperar nada a cambio por parte del niño, ni un buen comportamiento, ni
unas buenas notas, ni recoges su cuarto, ser educado…. estos niños se ven con
el derecho de pedir lo que quieran, estos niños educados en una vida cómoda, educados
sin obstáculos ni frustraciones 'crecen sin tener confianza en sus propias
capacidades'.
El comportamiento de estos niños tanto en clase como en su casa es de
inatención, hacen los que les da la gana, son desobedientes, no terminan las
tareas escolares, son inquietos, se aburren fácilmente y parece que no les
importa nada, generalmente el profesor
ya no sabe que hacer con el, siendo
remitidos a profesionales por un posible
déficit de atención, estando en algunas ocasiones los padres convencido de ello.
1.1 Importancia de los límites
Los niños que hacen lo que quieren todo
el tiempo interpretan esa permisibilidad como indiferencia; sienten que nada de
lo que hacen es lo bastante importante para que sus padres se preocupen por el.
Cualquier límite que se establezca debe
ser por la seguridad, el bienestar y el desarrollo del niño.
Otro de los puntos
importantes para que el niño se vea motivado a estudiar es que
se haga la pregunta: ¿y yo qué gano con esto?
Para poder poner la
atención en algo, debemos sentir un interés por ello, si no, no le asemos ni
caso. Por tanto, hay que ayudar a los hijos a plantearse esta pregunta. De esta
forma, será consciente de que a veces puede obtener más beneficios de los que
pensaba, o bien descubra que aquello que le parecía interesante o divertido, no
le sirve para nada.
Enseñarles que la vida no se trata solamente de consumir
y de dinero y que uno no vale por lo que tiene sino por lo que es. Lo que uno
es no lo determinan las cosas materiales solamente sino fundamentalmente lo que
uno sabe, lo que uno piensa, etc
Además es importante
que reconozca que para hacer lo que le gusta tendrá que pasar por etapas en el estudio
que tal vez no les gusten demasiado pero que son necesarias. La
recompensa será que al llegar a estudiar lo que le guste, tendrá una gran satisfacción.
La
motivación nos impulsa realizar las actividades, nos dota de voluntad para
hacer algo con perseverancia para conseguir nuestros objetivos,
no hay la menor duda de que
ciertas actitudes de los profesores motivan a los alumnos poniéndoles en
situación de aprendizaje, De igual forma hay actitudes de los profesores que
provocan en los alumnos el desinterés y la desmotivación por la materia, y en
general por los aprendizajes.
Señalar la importancia
de formar al profesorado, dotándolos de los conocimientos necesarios, tanto en
técnicas de motivación, pedagogía,…como en aquellas enfermedades, síndromes…como
son el Déficit de atención, dislexia, disortografía, trastorno
semántico-pragmático… que puedan encontrar en el ámbito escolar con mas
frecuencia, para poder tanto comprender a los ya diagnosticados como a saber
diferenciar a los posibles casos nuevos que puedan aparecer en el aula,.
Los modelos proteccionistas
y permisivos también se reproducen en otros ámbitos que no son el familiar,
como es en la escuela. Es en el colegio donde debemos pedir resultados a cambio
de esfuerzo. Existiendo alumnos que fracasan porque no lo intentan. Debemos
conseguir que lo intenten.
Por
parte del profesorado debemos fomentar:
Tener
una actitud entusiasta.
Hacer
atractivo el aprendizaje.
Ser
un buen comunicador.
Fomentar
el deseo de aprender.
Adecuada
asignación de tarea para casa.
Mejorar
las instalaciones en la medida de lo posible.
jueves, 18 de julio de 2013
Buscando nuestro propio rumbo
Cada persona debe decidir que es lo que pretende conseguir en la vida, determinar que es lo realmente importante para él, y una vez que lo haya decidido, debe ponerse inmediatamente a trabajar en ello para conseguirlo y poder hacerlo y convertirlo en realidad.
Para dar los primeros pasos podemos realizar este ejercicio:
Tenemos que dedicar el tiempo necesario para poder hacer este ejercicio con detalle y la profundidad necesaria.
En primer lugar y en el círculo del centro describimos como somos, como nos vemos a nosotros mismos, no como nos ven los demás, en los siguientes círculos describimos como nos gustaría ser, que cambios nos gustaría realizar en nuestras vidas en cada una de sus áreas, relaciones familiares, sociales, de trabajo, ocio, salud… y por último en los círculos restantes describimos como podemos realizar esos cambios.
Una vez terminado el ejercicio obtendremos una visión mas clara de cómo queremos vivir y como lo estamos haciendo realmente, obteniendo un camino de trabajo para el cambio.
Suerte
Suscribirse a:
Entradas (Atom)